Scrolltop arrow icon
¡La primera clase es totalmente GRATIS! Los mejores profesores nativos para tu hijo ✨ clases individuales con atención exclusiva🏆
¡Dale a tu hijo(a) una habilidad esencial! 🚀
¿Quieres criar a un niño bilingüe? ✌
¡Apúntale a una clase de prueba gratuita!
PRUEBA GRATIS
Compartir
X share icon
14.08.2025
Time icon 10 min

El desarrollo del lenguaje: etapas clave y cómo potenciarlo

Tabla de contenido
  1. Etapa prelingüística (0 a 12 meses)
  2. Etapa de una palabra (12 a 18 meses)
  3. Etapa de combinaciones de dos palabras (18 a 30 meses)
  4. Desarrollo de oraciones complejas (30 meses en adelante)
  5. Importancia del desarrollo del lenguaje
  6. Desafíos comunes en el desarrollo del lenguaje
  7. Actividades recomendadas para cada etapa
  8. Sigue aprendiendo con Novakid 
Puntos clave
  • El lenguaje se desarrolla en etapas, desde los balbuceos hasta la expresión completa, siguiendo un proceso natural en el que el niño va adquiriendo habilidades progresivamente.
  • Factores como el ambiente, la estimulación constante y la interacción con adultos y otros niños influyen significativamente en la adquisición del lenguaje.
  • El bilingüismo no retrasa el habla; por el contrario, aporta beneficios cognitivos a largo plazo, mejorando la capacidad de atención, la flexibilidad mental y la comprensión de diferentes formas de comunicación.

El lenguaje es una de las habilidades más fascinantes que desarrollamos desde la infancia. Desde los primeros balbuceos hasta las conversaciones fluidas, el proceso de adquisición del lenguaje es un viaje lleno de descubrimientos. ¿Sabías que los bebés pueden distinguir sonidos de diferentes idiomas desde los primeros meses? ¿O que la estimulación temprana juega un papel clave en la rapidez con la que aprenden a hablar?

El desarrollo del lenguaje implica la adquisición de capacidades cognitivas y comunicativas fundamentales para el aprendizaje. Además, la imagen mental y visual desempeña un papel importante en la forma en que los niños comprenden y producen el lenguaje. El lenguaje se desarrolla en diferentes contextos y formas, dependiendo de la interacción social y el entorno del niño.

En este artículo de Novakid, exploramos las etapas del desarrollo del lenguaje y cómo potenciarlo de manera efectiva.

Etapa prelingüística (0 a 12 meses)

La etapa prelingüística es el primer periodo crucial en el desarrollo del lenguaje en los bebés. Desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad, los bebés comienzan a reconocer la voz de su madre y a oír fonemas y estructuras verbales desde que llegan al mundo. Este periodo es fundamental para sentar las bases de la comunicación futura y se puede considerar dentro de las etapas del desarrollo de la lengua.

Durante este tiempo, los balbuceos y sonidos vocales juegan un papel esencial en la interacción comunicativa de los bebés. Estos sonidos no solo son adorables, sino que también son una manifestación temprana de la capacidad del bebé para producir sonido y explorar su capacidad vocal. La imitación de sonidos y la repetición son estrategias naturales que los bebés utilizan para practicar y perfeccionar su habla. Además, los bebés también producen ruidos y sonidos que imitan los del entorno, lo que contribuye a la adquisición del vocabulario y la fonología.

Además, la sensibilidad a los ruidos y la atención visual son características clave en esta etapa prelingüística que permiten a los bebés interactuar con su entorno. La exposición a imágenes visuales y auditivas es fundamental para estimular el desarrollo del habla y el lenguaje en los primeros años de vida. Los padres pueden observar cómo sus bebés reaccionan a diferentes sonidos y estímulos visuales, y cómo comienzan a identificar y reaccionar ante objetos específicos en su entorno, lo que no solo es una señal de desarrollo saludable, sino también una oportunidad para fomentar la interacción y el aprendizaje a través de juegos y actividades adecuadas para su edad.

Etapa de una palabra (12 a 18 meses)

Alrededor de los 12 meses de edad, muchos bebés comienzan a decir sus primeras palabras. Este periodo, también conocido como holofrástico, se caracteriza por la producción de palabras individuales que a menudo tienen un significado amplio según el contexto en el que se utilizan. En esta etapa, los niños empiezan a usar nombres para referirse a personas, objetos y conceptos de su entorno. Por ejemplo, un bebé puede usar la palabra “agua” para pedir agua, señalar que ve agua o incluso para expresar sed.

El uso de holofrases es un paso significativo en el desarrollo del lenguaje, ya que los bebés aprenden que los sonidos tienen significado y los usan para comunicarse. Durante esta etapa, los bebés también comienzan a responder a su nombre y pueden expresar y entender la palabra “no”. Es común que los niños cometan errores fonológicos o gramaticales en esta etapa, lo cual es parte natural de su aprendizaje. Además, pueden utilizar palabras como “algo” para expresar conceptos indefinidos cuando aún no dominan el vocabulario necesario. Estas pequeñas pero poderosas palabras son las herramientas iniciales con las que los bebés empiezan a explorar y dominar su entorno.

Los sonidos que los bebés producen en esta etapa suelen ser de una o dos sílabas. Es común que los pequeños utilicen términos simplificados como “awa” para referirse al agua. Nombrar objetos es fundamental, ya que ayuda a los niños a comunicarse y a identificar lo que les rodea.

Este periodo de aprendizaje y descubrimiento dura hasta los 18 o 24 meses, y es fundamental para la progresión hacia etapas más avanzadas del desarrollo del lenguaje y las edades del desarrollo. Con el tiempo, la combinación de palabras individuales puede evolucionar hacia la formación de una frase simple.

Etapa de combinaciones de dos palabras (18 a 30 meses)

A medida que los niños crecen, entran en la etapa de combinaciones de dos palabras, generalmente entre los 18 y 30 meses de edad. En este momento, los niños empiezan a contar cosas sencillas utilizando combinaciones de palabras, como describir lo que ven o lo que hacen. Durante este periodo, los niños comienzan a usar lo que se conoce como lenguaje oral y telegráfico, creando oraciones simples de dos palabras como “mamá agua” o “papá casa”. Este tipo de comunicación les permite expresar sus necesidades y deseos de manera más eficaz en diferentes situaciones, como al pedir algo, señalar objetos o interactuar con otras personas.

El vocabulario de los niños en esta etapa se expande rápidamente, alcanzando entre 20 y 50 palabras que son comprensibles para las personas cercanas. Es interesante notar que el vocabulario receptivo de los niños, es decir, las palabras que entienden, es mayor que el vocabulario productivo, las palabras que pueden decir. Esto significa que aunque pueden no ser capaces de decir muchas palabras, entienden mucho más de lo que pueden expresar. Además, el desarrollo del lenguaje sigue una serie de etapas que permiten a los niños avanzar progresivamente en su capacidad comunicativa. A continuación, los niños comienzan a incorporar estructuras más complejas y a perfeccionar su uso del lenguaje.

En esta fase, los niños pueden usar una mezcla de palabras inventadas y palabras que son entendibles, lo que se conoce como jerigonza. Esta combinación de palabras reales e inventadas es una parte natural del desarrollo del lenguaje y muestra la creatividad y curiosidad de los niños mientras exploran las posibilidades del lenguaje. También empiezan a experimentar con la función de los pronombres y el uso de la tercera persona en sus combinaciones lingüísticas, lo que contribuye a una comunicación más rica y variada.

1 mes de grupos de conversación GRATIS
¡Dale a tu hijo(a) una habilidad esencial!

Desarrollo de oraciones complejas (30 meses en adelante)

A partir de los 30 meses, los niños comienzan a formar oraciones más largas y complejas, marcando una nueva etapa en el desarrollo del lenguaje. En esta fase, la estructura de las oraciones se vuelve más compleja, permitiendo que los niños organicen mejor sus ideas y relaciones entre conceptos. Este avance les permite comunicar ideas más elaboradas y participar en conversaciones más significativas con adultos y otros niños. La capacidad de construir frases completas también refleja un mayor entendimiento de las estructuras gramaticales y el uso correcto de pronombres y verbos.

La lectura conjunta con los niños, especialmente de cuentos y libros, es una actividad que fomenta su capacidad para construir frases complejas y mejora sus habilidades lingüísticas en general. A través de la lectura de cuentos y la exploración de libros, los niños se exponen a un vocabulario más amplio y a diversas estructuras gramaticales, lo que les ayuda a internalizar las reglas del lenguaje de manera natural. Los padres pueden aprovechar este tiempo de lectura para hacer preguntas sobre los cuentos y fomentar la participación activa del niño.

Con el tiempo, los niños progresan hacia estructuras gramaticales más avanzadas, utilizando oraciones compuestas y subordinadas, acercándose gradualmente a la madurez del lenguaje adulto como meta final de este proceso. Durante este desarrollo, pueden surgir problemas o errores en la construcción de oraciones complejas, lo cual es normal y forma parte del aprendizaje. Este desarrollo continuo es una señal de que el niño está en la adquisición de las habilidades necesarias para la comunicación efectiva y la comprensión del lenguaje en un nivel más profundo.

Importancia del desarrollo del lenguaje

El desarrollo del lenguaje es un pilar fundamental en la vida de todo niño, ya que le permite interactuar con su entorno, expresar sus emociones y necesidades, y comprender el mundo que lo rodea. Desde los primeros balbuceos hasta la formación de frases complejas, cada etapa del desarrollo del lenguaje representa un avance significativo en la capacidad de comunicación y aprendizaje del niño.

A lo largo de las diferentes etapas del desarrollo, los niños adquieren habilidades que les permiten utilizar palabras, sonidos y estructuras lingüísticas para participar en conversaciones, compartir ideas y construir relaciones. Este proceso de adquisición del lenguaje comienza en la etapa prelingüística, donde los balbuceos y la producción de sonidos marcan los primeros hitos, y se extiende hasta la pubertad, momento en el que el dominio del lenguaje alcanza su madurez.

Es importante recordar que cada niño avanza a su propio ritmo en este proceso. Algunos pueden decir sus primeras palabras antes que otros, o formar frases completas en diferentes momentos. Por ello, la estimulación y el apoyo de los padres y la familia son esenciales para favorecer el crecimiento y la confianza en el uso del lenguaje. Actividades como leer libros juntos, conversar sobre las experiencias diarias o jugar con sonidos y palabras ayudan a enriquecer el vocabulario y a fortalecer la capacidad de comunicación.

Sin embargo, en ocasiones pueden surgir dificultades o problemas en el desarrollo del lenguaje, como trastornos específicos o retrasos en la adquisición de palabras y frases. Detectar estos problemas a tiempo y buscar la ayuda adecuada es clave para que el niño reciba la estimulación y el acompañamiento necesarios para superar los obstáculos y continuar su desarrollo.

En definitiva, el desarrollo del lenguaje es un proceso dinámico y único para cada niño, que requiere de un entorno estimulante, actividades adecuadas y la participación activa de los padres. Al comprender la importancia de cada etapa y estar atentos a los posibles problemas, las familias pueden contribuir de manera significativa al crecimiento y bienestar de sus hijos, ayudándolos a convertirse en comunicadores seguros y efectivos a lo largo de su vida.

Desafíos comunes en el desarrollo del lenguaje

El desarrollo del lenguaje no está exento de dificultad. Los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje pueden persistir hasta la adultez y no siempre se superan con el tiempo. Estos problemas pueden ser malinterpretados como problemas de comportamiento, lo que lleva a la frustración tanto del niño como de los padres. Los niños con trastorno del desarrollo del lenguaje a menudo tienen antecedentes de haber comenzado a hablar más tarde que sus compañeros.

Aproximadamente 1 de cada 14 niños en edad preescolar es afectado por trastornos del desarrollo del lenguaje. Estos pueden incluir dificultades para entender lo que otras personas dicen, conocidos como trastornos del lenguaje receptivo, que no están relacionados con la inteligencia. Los problemas en el desarrollo del lenguaje pueden estar relacionados con el funcionamiento y la maduración del cerebro, ya que la plasticidad cerebral influye en la adquisición del lenguaje. Además, es común observar errores fonológicos, gramaticales y semánticos en los niños con dificultades del lenguaje, los cuales forman parte del proceso de aprendizaje. La detección temprana y la intervención son cruciales para abordar estos problemas y ayudar a los niños en el desarrollo del habla y a desarrollar sus habilidades de comunicación.

Los padres pueden ayudar a sus hijos a superar estos desafíos mediante la implementación de actividades de estimulación con interacción frecuente en la familia. La interacción permite evidenciar problemas a temprana edad y solucionarlos. Es fundamental evaluar el habla y el lenguaje de manera integral para detectar cualquier dificultad y brindar el apoyo necesario.

Actividades recomendadas para cada etapa

Las actividades interactivas, como juegos y lecturas, son fundamentales para el desarrollo del lenguaje en los niños. Es recomendable incorporar imágenes en estas actividades, ya que la exposición a estímulos visuales facilita la adquisición de habilidades lingüísticas y estimula el aprendizaje.

Además, es importante que los niños practiquen el lenguaje en diferentes contextos, adaptando su comunicación a diversas situaciones sociales y educativas. El desarrollo del lenguaje es un proceso universal que, aunque se manifiesta de manera única en el ser humano, también puede observarse en otras especies en formas distintas. Si deseas obtener más recursos o información especializada sobre el desarrollo del lenguaje, puedes contactarnos por correo electrónico.

El desarrollo del lenguaje constituye una parte fundamental del crecimiento integral del ser humano, influyendo en su identidad, socialización y aprendizaje a lo largo de la vida.

Juegos de imitación

Los juegos de imitación son una herramienta poderosa para ayudar a los niños a practicar sonidos y palabras de manera divertida y efectiva. Actividades como repetir sonidos y gestos no solo ayudan a los pequeños a mejorar su pronunciación, sino que también fomentan la audición y la comprensión.

Lectura compartida

Leer en voz alta junto a los niños es una actividad que tiene múltiples beneficios para el desarrollo del lenguaje. No solo fomenta el vocabulario y la comprensión del lenguaje, sino que también fortalece el vínculo emocional entre padres e hijos y mejora sus habilidades lingüísticas.

Canciones y rimas

Las canciones y rimas son herramientas eficaces para el desarrollo del lenguaje infantil. Ayudan a captar la atención de los niños y facilitan el aprendizaje al crear asociaciones entre sonidos y significados, lo que mejora la memoria a largo plazo.

Sigue aprendiendo con Novakid 

El desarrollo del lenguaje en los niños es un proceso continuo que pasa por varias etapas, desde los primeros balbuceos hasta la formación de oraciones complejas. Entender estas etapas y los desafíos que pueden surgir permite a los padres apoyar de manera efectiva el desarrollo del lenguaje de sus hijos.

Al final, el objetivo es proporcionar un entorno enriquecedor y estimulante que permita a los niños explorar y desarrollar sus habilidades lingüísticas. Con paciencia, dedicación y las estrategias adecuadas, los padres pueden ayudar a sus hijos a alcanzar su máximo potencial en el aprendizaje del lenguaje. Sigue explorando más artículos en nuestro blog y descubre cómo potenciar el desarrollo lingüístico de tu hijo. 

5/5

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad y Términos de servicio de Google

Questions and answers

La etapa prelingüística, que va desde el nacimiento hasta los 12 meses, es crucial en el desarrollo del lenguaje, ya que los bebés reconocen voces, producen balbuceos y responden a estímulos auditivos y visuales. Esta fase sienta las bases para la adquisición posterior del lenguaje.

Los bebés suelen comenzar a decir sus primeras palabras alrededor de los 12 meses de edad, entrando en lo que se conoce como la etapa de una palabra.

El lenguaje telegráfico consiste en oraciones simples de dos palabras, como «mamá agua», y aparece generalmente entre los 18 y 30 meses de edad, en la etapa de combinaciones de dos palabras.

Los padres pueden apoyar a sus hijos en el desarrollo del lenguaje mediante actividades interactivas como el canto, las rimas y la lectura compartida, además de prestar atención a posibles problemas de lenguaje para intervenir a tiempo. Esto facilitará un progreso significativo en sus habilidades comunicativas.

La mejor edad para comenzar a aprender un idioma extranjero es en la infancia, ya que la inmersión y actividades como ver series o asistir a clases son altamente efectivas en esta etapa. Comenzar temprano maximiza las oportunidades de adquirir habilidades lingüísticas.

¡Hora de elegir un profesor para la clase de prueba gratuita de tu hijo/a!
  • Video Preview
  • Video Preview
  • Video Preview
Te puede gustar
Novakid para los padres
Elige un idioma
Down arrow icon
Argentina Brazil Chile Colombia Czech Republic Denmark Finland France Germany Global English Global العربية Greece Hungary India Indonesia Israel Italy Japan Malaysia Netherlands Norway Poland Portugal Romania Russia Slovakia South Korea Spain Sweden Turkey
Las cookies nos ayudan a mejorar el servicio que te ofrece Novakid

Las cookies son como las virutas de chocolate en un helado: hacen que toda la experiencia sea mejor todavía. Nuestro objetivo es hacer de Novakid la mejor plataforma online para aprender inglés. Así que, cuando uses nuestro sitio web, disfruta de las cookies: ¡son buenas para ti!

Nosotros y nuestros socios utilizamos cookies y tecnologías similares para mejorar tu experiencia, personalizar el contenido y los anuncios, y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en "Aceptar cookies", aceptas que tus datos personales y cookies se puedan usar para la personalización de anuncios, incluido el intercambio con Google. Para obtener más información, lee nuestra Política de privacidad y la Privacidad y términos de Google.

Puedes personalizar tus opciones haciendo clic en "Configuración de cookies".

Administrar cookies

Puedes obtener más información sobre qué son las cookies y cómo trabajamos con ellas en nuestra Política de cookies y nuestra Política de privacidad

Tenemos algo para ti

¿Estás aquí para aprender inglés por tu cuenta?

¡Pues esperamos que este artículo te resulte útil!
¿Tienes hijos?

¿Estás aquí porque quieres que tu hijo aprenda inglés?

¿Te gustaría que tuviera clases de inglés fáciles y divertidas?
¡Pruébalo gratis!

Novakid App

Cultivate your child’s love for English with our app! Novakid’s FREE app: 15 minutes a day, big results

Find out more

Selecciona por qué te ha parecido interesante este artículo

Novakid App

Novakid’s free English app: 50 words in a week or more! Transform screen time into English learning time.

Find out more

¿Te gustaría que tuviera clases de inglés fáciles y divertidas?
¡Pruébalo gratis!

Por favor, califica este artículo

5/5

Apúntate a una clase de prueba gratis

¡Pruébalo gratis!
Novakid App

Build a strong foundation in English for your child’s future! Novakid’s FREE app: download for free!

Find out more