Scrolltop arrow icon
¡La primera clase es totalmente GRATIS! Los mejores profesores nativos para tu hijo ✨ clases individuales con atención exclusiva🏆
¡Dale a tu hijo(a) una habilidad esencial! 🚀
¿Quieres criar a un niño bilingüe? ✌
¡Apúntale a una clase de prueba gratuita!
PRUEBA GRATIS
Compartir
X share icon
12.08.2025
Time icon 5 min

Uso del celular en menores: guía completa para padres en 2025

Tabla de contenido
  1. ¿A qué edad es apropiado dar un celular a un menor?
  2. Beneficios del uso controlado de celulares en menores
  3. Riesgos y problemas del uso excesivo
  4. Estrategias para un uso responsable
  5. Herramientas de supervisión y control parental
  6. Educación y prevención en el entorno familiar
  7. Recomendaciones de expertos y organizaciones
  8. Sigue aprendiendo con Novakid
Puntos clave
  • La edad recomendada por expertos oscila entre 10-14 años, aunque factores como madurez emocional y necesidad real son más determinantes que la edad cronológica.
  • El uso controlado de dispositivos móviles puede potenciar el aprendizaje y la comunicación familiar, mientras que el uso excesivo está vinculado a problemas de ansiedad, depresión y trastornos del sueño.
  • Las estrategias de supervisión activa, límites claros y educación en ciberseguridad son fundamentales para un uso responsable de la tecnología.

En 2025, el acceso a teléfonos móviles entre niños, niñas y adolescentes en Chile ha alcanzado niveles muy altos. Desde temprana edad, muchos menores ya cuentan con su propio smartphone, lo que ha transformado profundamente su manera de comunicarse, aprender y entretenerse. Esta creciente presencia digital en la vida cotidiana plantea desafíos importantes para madres, padres y cuidadores: ¿cuál es el momento adecuado para entregar el primer celular? ¿Cómo acompañar su uso de forma responsable, aprovechando sus ventajas sin exponerlos a riesgos innecesarios?

El uso del celular en menores se ha convertido en un tema central para padres, educadores y profesionales de la salud. La tecnología ofrece oportunidades educativas sin precedentes, pero también presenta desafíos significativos para el desarrollo infantil y la salud mental de los jóvenes.

¡Te lo contamos todo en Novakid!

¿A qué edad es apropiado dar un celular a un menor?

La decisión sobre cuándo entregar el primer teléfono móvil a un menor no tiene una respuesta única. Los expertos sitúan la edad recomendada entre los 10 y 14 años, pero esta recomendación debe contextualizarse según múltiples factores específicos de cada familia.

Esta tendencia se replica En América Latina, las estadísticas revelan que en países como Perú el 90,2% de niños y adolescentes entre 6 y 17 años accedió a internet a través del celular durante el primer trimestre de 2025.

Factores determinantes más allá de la edad

La madurez emocional del menor resulta más relevante que la edad cronológica. Los padres deben evaluar la capacidad de autocontrol del niño, su habilidad para manejar frustraciones y su comprensión de las consecuencias de sus acciones. Un menor que demuestra responsabilidad en otras áreas de su vida probablemente manejará mejor los dispositivos móviles.

La necesidad real de comunicación constituye otro factor crucial. Familias donde los menores se desplazan solos al colegio, participan en actividades extracurriculares o enfrentan situaciones que requieren coordinación constante con los padres pueden justificar la entrega temprana de un teléfono.

El entorno familiar también influye significativamente. La disposición de los padres para supervisar, establecer reglas claras y mantener diálogo abierto sobre el uso de la tecnología determina en gran medida el éxito de la experiencia digital del menor.

Recomendaciones internacionales y cambios normativos

La Organización Mundial de la Salud mantiene recomendaciones específicas sobre los tiempos de pantalla: para niños de 2 a 5 años, el límite máximo debe ser una hora diaria, siempre bajo supervisión parental. Estas directrices subrayan la importancia de la moderación desde edades tempranas.

En respuesta a los problemas asociados al uso excesivo, Chile implementará en 2025 la prohibición total del uso de celulares en colegios, sumándose a una tendencia internacional que busca minimizar las distracciones tecnológicas en espacios educativos. Esta medida refleja la creciente preocupación por el impacto de los smartphones en el rendimiento académico y las relaciones sociales presenciales.

Beneficios del uso controlado de celulares en menores

Cuando se implementa bajo supervisión adecuada, el uso del celular puede aportar ventajas significativas al desarrollo de los menores. La clave radica en el equilibrio y el control parental activo.

Mejora en la comunicación familiar

Los teléfonos móviles facilitan la coordinación entre padres e hijos, especialmente útil para resolver emergencias o gestionar situaciones imprevistas. Esta conexión constante proporciona tranquilidad a las familias y permite mayor autonomía gradual en los menores.

La capacidad de comunicación inmediata resulta especialmente valiosa cuando los niños participan en actividades extracurriculares, viajes escolares o se encuentran en situaciones donde necesitan contactar urgentemente con sus padres. Esta herramienta de seguridad ha demostrado ser fundamental en la vida moderna.

Acceso a recursos educativos

El acceso a información educativa y plataformas de aprendizaje digital representa uno de los mayores beneficios del uso controlado de smartphones. Aplicaciones especializadas en matemáticas, ciencias, idiomas y lectura complementan la enseñanza tradicional, ampliando horizontes y motivando la autonomía en el aprendizaje.

Estudios de la OCDE confirman que los dispositivos móviles, cuando se utilizan con límites claros, potencian la motivación y facilitan el aprendizaje personalizado. Los menores pueden acceder a tutoriales, ejercicios interactivos y contenido educativo adaptado a su nivel de desarrollo.

Desarrollo de competencias digitales

La familiaridad temprana con la tecnología constituye un predictor positivo para el futuro académico y profesional. Los menores que aprenden a utilizar responsablemente los dispositivos móviles desarrollan habilidades de búsqueda de información, manejo de datos, resolución de problemas y comunicación digital.

Fomento de la socialización controlada

El uso supervisado de aplicaciones facilita la socialización a través de grupos de estudio en mensajería instantánea o plataformas escolares. Los menores pueden revisar tareas, acceder al calendario escolar y recibir recordatorios de actividades, manteniendo conexión con su entorno educativo y social.

1 mes de grupos de conversación GRATIS
¡Dale a tu hijo(a) una habilidad esencial!

Riesgos y problemas del uso excesivo

El uso desmedido de celulares conlleva riesgos comprobados que afectan múltiples aspectos del desarrollo infantil. La evidencia científica actual documenta correlaciones preocupantes entre el abuso de pantallas y diversos problemas de salud física y mental.

Impacto en la salud mental

Estudios recientes que incluyen casi 300.000 menores señalan la correlación directa entre el abuso de pantallas y problemas de ansiedad, tristeza, depresión y baja autoestima, especialmente pronunciados en menores de 10 años. Estos efectos se intensifican cuando el uso excesivo se combina con exposición a contenido inapropiado o experiencias negativas en redes sociales.

El 74% de adolescentes ha estado expuesto o se ha sentido en riesgo en internet, según informes europeos y nacionales. Esta exposición incluye ciberacoso, contenido violento o sexual inapropiado para su edad, e interacciones con extraños que pueden comprometer su seguridad.

Deterioro del desarrollo cognitivo

El uso excesivo de dispositivos móviles genera dificultades documentadas para mantener la atención, disminución de la concentración y escalada de comportamientos impulsivos. Estos efectos impactan directamente en el rendimiento académico y la capacidad de aprendizaje.

La reducción de las interacciones sociales cara a cara está ampliamente documentada, con efectos negativos en el desarrollo de la empatía, la comunicación no verbal y el aprendizaje emocional. Los menores que pasan excesivo tiempo frente a pantallas muestran menor capacidad para interpretar señales sociales y desarrollar relaciones interpersonales saludables.

Trastornos del sueño y ritmos circadianos

La exposición prolongada a la luz azul de las pantallas inhibe la producción de melatonina, hormona reguladora del sueño. Esta interferencia provoca insomnio, trastornos en los ritmos circadianos y reducción de la calidad del descanso nocturno.

Impacto de la luz azul en el desarrollo infantil

La luz azul, predominante en las pantallas LED, afecta directamente el ciclo circadiano infantil al interferir en la síntesis de melatonina. La inhibición prolongada de esta hormona provoca dificultades para conciliar el sueño, despertares nocturnos frecuentes y reducción del sueño profundo.

A largo plazo, estos trastornos del sueño pueden afectar la maduración neurológica y las funciones ejecutivas, incluyendo memoria, autocontrol y toma de decisiones. La regulación emocional también se ve comprometida cuando los menores no obtienen el descanso adecuado.

Los expertos recomiendan evitar el uso de dispositivos al menos una hora antes de dormir. Como alternativa, sugieren activar los modos nocturnos o filtros de luz azul en todos los dispositivos, aunque la eliminación completa del uso nocturno resulta más efectiva.

Estrategias para un uso responsable

La implementación de estrategias efectivas para el uso responsable de celulares requiere un enfoque sistemático que combine límites claros, supervisión activa y educación continua. El objetivo es maximizar los beneficios mientras se minimizan los riesgos asociados.

Establecimiento de límites temporales y espaciales

La fijación de horarios estrictos y límites de tiempo para el uso de pantallas constituye la base fundamental del control parental. Estas restricciones deben ser específicas, medibles y consistentemente aplicadas por todos los miembros de la familia.

La creación de zonas libres de dispositivos representa una estrategia complementaria efectiva. Dormitorios y comedores deben mantenerse como espacios de descanso y convivencia familiar, libres de la interferencia de teléfonos móviles. Esta medida favorece la calidad del sueño y fortalece las relaciones familiares.

Supervisión activa del contenido

La utilización de herramientas de control parental permite restringir contenidos inapropiados y monitorear los tiempos de uso. La supervisión directa, incluyendo la revisión periódica de aplicaciones, mensajes y contactos, resulta esencial especialmente entre los 10 y 12 años, donde la vulnerabilidad es mayor.

La configuración de restricciones debe adaptarse a la edad y madurez del menor, permitiendo mayor autonomía gradualmente mientras se mantiene la supervisión necesaria para garantizar la seguridad.

Fomento de actividades offline

Es igualmente necesario promover actividades que no involucren pantallas, especialmente deportes, juegos de mesa, lectura y actividades artísticas. Estas alternativas ayudan a diluir la hiperdependencia digital y desarrollan habilidades sociales, creatividad y bienestar físico.

El ejemplo parental ha demostrado ser uno de los métodos más eficaces para instaurar conductas saludables. Los padres que adoptan hábitos responsables frente a los dispositivos móviles transmiten estos valores a sus hijos de manera más efectiva que las reglas sin ejemplo.

Herramientas de supervisión y control parental

Los avances tecnológicos han puesto a disposición de las familias numerosas herramientas para supervisar y controlar el uso de dispositivos móviles. Estas aplicaciones y configuraciones permiten un monitoreo detallado sin comprometer la privacidad necesaria para el desarrollo saludable de los menores.

Funciones integradas en sistemas operativos

Los principales sistemas operativos, Android e iOS, incluyen funciones nativas como “Bienestar Digital” y “Tiempo de Uso” que permiten establecer límites horarios, bloquear aplicaciones específicas y generar reportes detallados de actividad. Estas herramientas proporcionan control granular sobre el acceso a diferentes tipos de contenido.

La configuración de estas funciones debe realizarse en colaboración con el menor, explicando las razones detrás de cada restricción y ajustando los límites según la evolución de su comportamiento y madurez.

Aplicaciones especializadas de terceros

Existen aplicaciones dedicadas que ofrecen funcionalidades avanzadas de monitoreo, incluyendo seguimiento de ubicación, filtrado de contenido web, control de aplicaciones de redes sociales y alertas en tiempo real sobre actividades potencialmente riesgosas.

La selección de estas herramientas debe equilibrar la necesidad de supervisión con el respeto por la privacidad del menor. El objetivo es proporcionar seguridad sin generar sensación de vigilancia excesiva que pueda dañar la confianza familiar.

Restricciones específicas para redes sociales

Los expertos recomiendan restringir el acceso a redes sociales hasta después de los 12 años, siguiendo recomendaciones de especialistas como la psiquiatra Flora de la Barra. Esta limitación permite que los menores desarrollen habilidades sociales presenciales antes de enfrentar la complejidad de las interacciones digitales.

Cuando se permite el acceso a plataformas sociales, es fundamental establecer configuraciones de privacidad estrictas, revisar periódicamente la lista de contactos y mantener conversaciones regulares sobre las experiencias del menor en estos espacios.

Educación y prevención en el entorno familiar

La educación en ciberseguridad y uso responsable de tecnología debe comenzar en el hogar, involucrando tanto a padres como a hijos en un proceso de aprendizaje continuo. La prevención efectiva requiere más que restricciones; necesita comprensión y comunicación activa.

La importancia del diálogo familiar

Los estudios revelan que un porcentaje significativo de familias no habla con sus hijos sobre los peligros en internet, una situación que agrava considerablemente la vulnerabilidad de los menores a riesgos digitales. Esta falta de comunicación deja a los niños sin las herramientas necesarias para navegar de manera segura en el mundo digital.

El establecimiento de un canal de diálogo permanente permite detectar problemas tempranamente y construir un ambiente de confianza donde los menores se sienten seguros para reportar situaciones incómodas o inquietantes. Esta comunicación debe ser proactiva, no reactiva.

Formación simultánea de padres e hijos

La prevención exige la formación simultánea de padres e hijos en ciberseguridad. Muchos padres se sienten desbordados por la velocidad del cambio tecnológico, lo que dificulta su capacidad para orientar efectivamente a sus hijos.

La definición de normas consensuadas, donde tanto padres como hijos participan en la creación de reglas familiares sobre el uso de tecnología, resulta más efectiva que la imposición unilateral de restricciones. Este enfoque colaborativo fomenta la responsabilidad personal y la comprensión mutua.

Detección temprana de problemas

Los especialistas destacan la importancia de intervenir precozmente ante señales de alarma como aislamiento social, cambios súbitos de humor, descenso en el rendimiento académico o comportamientos secretivos relacionados con el uso del celular.

La creación de protocolos familiares para abordar estos síntomas, incluyendo cuándo buscar ayuda profesional, forma parte integral de la estrategia preventiva. Solo el 36% de los menores recibe formación formal en ciberseguridad en sus centros educativos, lo que hace aún más crucial el papel de la familia.

Recomendaciones de expertos y organizaciones

Las principales organizaciones pediátricas y de salud mental han desarrollado directrices específicas para orientar a las familias en el manejo responsable de la tecnología. Estas recomendaciones se basan en evidencia científica actualizada y experiencia clínica.

Consejos de los expertos

Las asociaciones pediátricas recomiendan la entrega de dispositivos móviles a partir de los 12 años bajo supervisión estricta, con límites claros y diálogo frecuente sobre el uso responsable. Esta recomendación prioriza el desarrollo de la madurez emocional antes de la exposición a tecnologías complejas.

Las directrices enfatizan la importancia de evaluar la capacidad individual de cada menor para el autocuidado digital, más que seguir rígidamente criterios de edad cronológica. Esta aproximación personalizada reconoce las diferencias individuales en el desarrollo.

Investigación de la Universidad Andrés Bello

Estudios realizados por la Universidad Andrés Bello y especialistas como la psiquiatra Flora de la Barra insisten en la relevancia de priorizar la madurez individual sobre la edad cronológica. Su investigación documenta variaciones significativas en la capacidad de los menores para manejar responsablemente los dispositivos móviles.

Esta investigación subraya la importancia de reforzar la capacidad de autocuidado digital desde la primera infancia, estableciendo bases sólidas antes de la entrega del primer smartphone.

Necesidad de colaboración intersectorial

Existe consenso entre expertos sobre la necesidad de colaboración entre familias, escuelas y sociedad civil para crear entornos más seguros. La responsabilidad no recae únicamente en los padres; requiere un esfuerzo coordinado que incluya políticas educativas actualizadas y programas de alfabetización digital.

Las tendencias actuales apuntan hacia la consolidación de regulaciones más estrictas, tanto a nivel gubernamental como en los hogares, impulsadas por la evidencia científica sobre las consecuencias del abuso de pantallas.

Sigue aprendiendo con Novakid

El uso del celular en menores presenta tanto oportunidades como desafíos para las familias modernas. La edad recomendada para entregar el primer teléfono móvil suele situarse entre los 10 y 14 años, aunque factores como la madurez emocional, la capacidad de autocontrol y la supervisión familiar son determinantes clave. El uso controlado y supervisado puede potenciar la comunicación, el aprendizaje y el desarrollo de competencias digitales, mientras que el uso excesivo está vinculado a riesgos emocionales, cognitivos y físicos, como ansiedad, problemas de concentración y trastornos del sueño.

Para enfrentar estos retos, es fundamental establecer límites claros, promover actividades fuera de pantalla, utilizar herramientas de control parental y fomentar un diálogo abierto y constante en el entorno familiar. Además, la colaboración entre familias, escuelas y políticas públicas es esencial para crear entornos seguros y responsables en el uso de la tecnología.

Si quieres seguir aprendiendo sobre cómo proteger y educar a tus hijos en la era digital, te invitamos a explorar más contenido en nuestro blog, donde encontrarás consejos prácticos, guías y recursos actualizados para acompañarte en esta tarea.

5/5

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad y Términos de servicio de Google

Questions and answers

La edad ideal oscila entre 10-14 años, pero factores como madurez emocional, capacidad de autocontrol, necesidad real de comunicación y disposición familiar para supervisar son más determinantes que la edad cronológica. Cada familia debe evaluar estos elementos específicamente.

La Organización Mundial de la Salud recomienda un máximo de una hora diaria para niños de 2-5 años, siempre bajo supervisión parental. Para edades superiores, el enfoque debe centrarse en la calidad del uso más que en límites temporales estrictos.

Los riesgos incluyen ansiedad, depresión, baja autoestima, dificultades de concentración, comportamientos impulsivos, trastornos del sueño y reducción de habilidades sociales presenciales. El 74% de adolescentes ha experimentado algún tipo de riesgo en internet.

Las herramientas incluyen funciones nativas como “Bienestar Digital”, aplicaciones de control parental, establecimiento de zonas libres de dispositivos, límites horarios claros y supervisión activa del contenido. El diálogo familiar constante resulta fundamental.

Los centros educativos deben proporcionar formación en ciberseguridad, actualmente solo recibida por el 36% de menores. Las políticas públicas, como la prohibición escolar implementada en Chile, buscan crear entornos más seguros y promover el uso responsable de la tecnología.

¡Hora de elegir un profesor para la clase de prueba gratuita de tu hijo/a!
  • Video Preview
  • Video Preview
  • Video Preview
Te puede gustar
Elige un idioma
Down arrow icon
Argentina Brazil Chile Colombia Czech Republic Denmark Finland France Germany Global English Global العربية Greece Hungary India Indonesia Israel Italy Japan Malaysia Netherlands Norway Poland Portugal Romania Russia Slovakia South Korea Spain Sweden Turkey
Las cookies nos ayudan a mejorar el servicio que te ofrece Novakid

Las cookies son como las virutas de chocolate en un helado: hacen que toda la experiencia sea mejor todavía. Nuestro objetivo es hacer de Novakid la mejor plataforma online para aprender inglés. Así que, cuando uses nuestro sitio web, disfruta de las cookies: ¡son buenas para ti!

Nosotros y nuestros socios utilizamos cookies y tecnologías similares para mejorar tu experiencia, personalizar el contenido y los anuncios, y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en "Aceptar cookies", aceptas que tus datos personales y cookies se puedan usar para la personalización de anuncios, incluido el intercambio con Google. Para obtener más información, lee nuestra Política de privacidad y la Privacidad y términos de Google.

Puedes personalizar tus opciones haciendo clic en "Configuración de cookies".

Administrar cookies

Puedes obtener más información sobre qué son las cookies y cómo trabajamos con ellas en nuestra Política de cookies y nuestra Política de privacidad

Tenemos algo para ti

¿Estás aquí para aprender inglés por tu cuenta?

¡Pues esperamos que este artículo te resulte útil!
¿Tienes hijos?

¿Estás aquí porque quieres que tu hijo aprenda inglés?

¿Te gustaría que tuviera clases de inglés fáciles y divertidas?
¡Pruébalo gratis!

Novakid App

Cultivate your child’s love for English with our app! Novakid’s FREE app: 15 minutes a day, big results

Find out more

Selecciona por qué te ha parecido interesante este artículo

Novakid App

Novakid’s free English app: 50 words in a week or more! Transform screen time into English learning time.

Find out more

¿Te gustaría que tuviera clases de inglés fáciles y divertidas?
¡Pruébalo gratis!

Por favor, califica este artículo

5/5

Apúntate a una clase de prueba gratis

¡Pruébalo gratis!
Novakid App

Build a strong foundation in English for your child’s future! Novakid’s FREE app: download for free!

Find out more